
TALLERES
La ciudad es una obra de arte colectiva
Este taller se centra en la ruptura conceptual de lo público y lo privado para crear espacios colectivos, en donde la memoria es entendida como una experiencia viva que se enriquece con la experiencia espacial. En la obra de Rogelio Salmona, la arquitectura no solo se implanta con respeto en un lugar, sino que también actúa como estímulo para nuevas vivencias que originan memorias individuales y colectivas, fortaleciendo el tejido social, las tradiciones y los vínculos afectivos con la ciudad.
A través de ejercicios de observación, escritura y dibujo, los participantes recorren el contexto de cada obra y construyen una historia personal o compartida. Esta narración les permite reflexionar sobre la ciudad como un tejido vivo, social y afectivo, en el que la configuración de los espacios urbanos puede habilitar o restringir la libertad, la expresión y el desarrollo de quienes la habitan.
El taller pone en valor la arquitectura con espacios abiertos, pensada para el encuentro, la diversidad y el esparcimiento. Una arquitectura que entiende el espacio público como escenario para la convivencia y que convierte la memoria colectiva en una fuerza que permite construir la ciudad como una auténtica “obra de arte colectiva”.
$50.000 COP
Por persona
Obras disponibles para la realización del taller:
Archivo General de la Nación
Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas UNAL
Biblioteca Pública Virgilio Barco
Torres del Parque
Que harás
















Crea afectos con el lugar
Descubre la obra de Salmona
Interactúa a través de juegos y actividades lúdicas
Reflexiona la importancia de los espacios públicos en la construcción de memorias individuales y colectivas
Información general

Para llevar a cabo el taller se requiere un grupo mínimo de 15 participantes.

Los talleres enfatizan en el contexto urbano de las obras, por lo cual se recomienda el uso de ropa y zapatos cómodos, así como el uso de protección solar y para la lluvia.

El ingreso a los edificios está sujeto a horarios, costos y restricciones de sus administraciones.

Se recomienda puntualidad para cumplir con el itinerario planteado para cada recorrido.

Los talleres son dirigidos por guías, arquitectos y estudiantes de arquitectura capacitados por la Fundación.

Está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas durante el recorrido.