Conversaciones sobre arquitectura 6
AGO
14
2025
El pasado jueves 14 de agosto, el Aula Múltiple de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá, fue escenario de una jornada académica excepcional: la sexta edición de Conversaciones de Arquitectura.
Este espacio, concebido como un foro abierto para la reflexión y el intercambio de ideas, reunió a profesionales, estudiantes y entusiastas de la arquitectura en torno a un propósito común: pensar cómo esta disciplina puede contribuir a la construcción de territorios más justos, memoriosos y habitables.
En esta edición, la conversación se centró en dos obras destacadas del Premio, con la participación de sus arquitectos líderes y de una moderadora experta en espacio público.
Parque Educativo Saberes Ancestrales
Diana Herrera, arquitecta responsable de esta obra ganadora en la categoría Colombia, presentó el proceso detrás del diseño de un parque que ha logrado consolidarse como un verdadero punto de encuentro comunitario. Su propuesta integra arquitectura, saberes tradicionales y memoria territorial, demostrando que un enfoque participativo puede traducirse en un lenguaje arquitectónico profundamente conectado con su contexto social y cultural.
Centro de Atención Integrada – Universidad de los Andes
Por su parte, el reconocido arquitecto colombiano Daniel Bonilla compartió la experiencia de diseñar un edificio que articula funciones administrativas, académicas y comunitarias dentro del campus universitario, al tiempo que teje vínculos físicos y simbólicos con la ciudad. Bonilla reflexionó sobre la importancia de generar espacios híbridos que promuevan el aprendizaje, la interacción y la cohesión, trascendiendo los límites de la arquitectura institucional.
La conversación estuvo guiada por Ricardo Rojas Farías, arquitecto y magíster en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, cuya trayectoria abarca publicaciones, ponencias, exposiciones y participación en seminarios nacionales e internacionales sobre ciudad, proyecto, patrimonio y técnica.
Desde la Fundación Rogelio Salmona, agradecemos a todas las personas que hicieron posible este encuentro. Seguimos creyendo en la arquitectura como una herramienta para dignificar la vida, activar la memoria colectiva y abrir caminos de diálogo entre el pasado, el presente y el futuro de nuestras ciudades.
































