top of page
Evento anterior

Latinoamérica en el Patrimonio Mundial

MAY

8

2025

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

El pasado jueves 8 de mayo se llevó a cabo la conferencia “Latinoamérica en el Patrimonio Mundial”, un espacio académico de gran relevancia que reunió a reconocidos expertos internacionales para reflexionar sobre el valor universal de las obras arquitectónicas del continente y el proceso que las ha llevado —o busca llevarlas— a ser reconocidas por la UNESCO como parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El evento fue una oportunidad excepcional para conocer de primera mano las experiencias de quienes lideraron los expedientes que justificaron la inscripción de obras emblemáticas de la arquitectura latinoamericana en la prestigiosa lista de Patrimonio Mundial. Asimismo, se compartieron los avances del expediente actualmente en desarrollo para postular cinco obras del arquitecto colombiano Rogelio Salmona, uno de los más influyentes del siglo XX en la región.

Durante la conferencia, los ponentes detallaron los procesos técnicos, patrimoniales y diplomáticos que permitieron demostrar el valor universal excepcional de distintas obras latinoamericanas. Entre los casos presentados se destacaron:

Eladio Dieste y la Iglesia de Cristo Obrero en Atlántida, Uruguay. Expuesta por Ciro Caraballo Perichi, representante de la Fundación Eladio Dieste, esta presentación exploró el complejo proceso que llevó a inscribir esta obra en 2021. La iglesia es considerada una joya de la ingeniería moderna, reconocida por el uso innovador del ladrillo y por su concepción estética y estructural única.

Luis Barragán y la Casa Estudio en Ciudad de México. Víctor Alcérreca Molina, coordinador del expediente, relató cómo se estructuró la argumentación que permitió en 2004 la inclusión de esta obra, que representa la fusión entre el pensamiento modernista y las raíces culturales mexicanas. La casa-estudio de Barragán es un testimonio de la arquitectura emocional y espiritual.

Oscar Niemeyer y el Conjunto Moderno de Pampulha en Belo Horizonte, Brasil.
El arquitecto Flavio de Lemos Carsalade, presidente de ICOMOS Brasil, compartió el proceso de inscripción de este conjunto diseñado por Niemeyer, ícono de la arquitectura moderna en América Latina. Pampulha fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial en 2016 por su innovación formal y urbanística.

Uno de los momentos más esperados de la conferencia fue la presentación del expediente que actualmente se elabora para postular una serie de cinco obras del arquitecto Rogelio Salmona como Patrimonio Mundial. Este esfuerzo es liderado por la Fundación Rogelio Salmona, con el respaldo de expertos nacionales e internacionales.

La arquitecta Cristina Albornoz Rugeles, coordinadora del expediente, presentó los criterios de selección, la metodología de análisis y los valores culturales que respaldan esta propuesta. Por su parte, María Elvira Madriñán, presidenta de la Fundación y directora del proceso, subrayó la dimensión social, simbólica y urbana del legado de Salmona, cuya obra expresa una profunda conexión entre arquitectura, territorio y ciudadanía.

Las cinco obras seleccionadas representan distintas escalas, funciones y momentos del pensamiento salmoneano, pero comparten una visión coherente y humanista de la arquitectura como espacio de encuentro, contemplación y construcción de identidad colectiva.

La conferencia fue moderada por Juan Luis Isaza, presidente de ICOMOS Colombia y exdirector Nacional de Patrimonio, reconocido por su trayectoria en el campo de la gestión del patrimonio cultural. Su intervención propició un diálogo profundo entre los expositores, permitiendo trazar paralelos entre los distintos procesos y subrayar la importancia de fortalecer la cooperación latinoamericana para la preservación del legado moderno.

“Latinoamérica en el Patrimonio Mundial” fue más que una jornada académica: fue un llamado a reconocer, proteger y difundir el valor cultural de nuestras obras arquitectónicas. En un continente marcado por la diversidad, la desigualdad y la resiliencia, la arquitectura se erige no solo como forma, sino como memoria viva.

Desde la Fundación Rogelio Salmona y las instituciones aliadas, este tipo de espacios refuerzan el compromiso con una arquitectura que trasciende lo físico y se convierte en patrimonio común. La posible inscripción de la obra de Salmona en la Lista del Patrimonio Mundial no solo exalta a un maestro de la arquitectura colombiana, sino que también posiciona a Colombia como un referente en la protección del patrimonio moderno en el contexto global.

bottom of page