top of page
Evento anterior

Conversaciones sobre arquitectura Herrera, Bonilla - Universidad de la Salle

MAR

26

2025

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

El pasado martes 26 de marzo, la Universidad de La Salle fue escenario de una enriquecedora jornada académica y cultural en torno a la arquitectura latinoamericana contemporánea. En la sala de exposiciones de la sede Candelaria se llevó a cabo el conversatorio sobre la cuarta edición del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: Espacios Abiertos/Espacios Colectivos, un reconocimiento que promueve una arquitectura comprometida con lo público, lo colectivo y la calidad de vida urbana.

Este evento se enmarcó dentro del proceso de reacreditación del Programa de Arquitectura de la Universidad, consolidando el compromiso institucional con la excelencia académica y el fortalecimiento del pensamiento crítico en torno a los retos actuales del diseño arquitectónico en América Latina.

El conversatorio contó con la participación de dos destacados invitados: Diana Herrera, arquitecta que hizo parte del proyecto ganador en la categoría Colombia con el Parque Educativo Saberes Ancestrales, una obra que rescata y resignifica la memoria cultural y ancestral de las comunidades locales a través del espacio público; y Daniel Bonilla, arquitecto responsable del diseño del Centro de Atención Integrada de la Universidad de los Andes, una de las obras seleccionadas en esta edición del Premio, reconocida por su enfoque integral y su estrecha relación con el entorno urbano y académico.

Ambos profesionales compartieron con los asistentes los procesos creativos, técnicos y sociales que dieron forma a sus proyectos, destacando la importancia de una arquitectura sensible a las realidades territoriales, que dialogue con sus comunidades y contribuya activamente a la construcción de ciudadanía. Las presentaciones permitieron al público explorar en profundidad las ideas, valores y desafíos detrás de estas propuestas arquitectónicas.

Este espacio de diálogo no solo ofreció una mirada cercana a obras de referencia en la región, sino que también promovió una reflexión colectiva sobre la responsabilidad ética del arquitecto y el impacto social de su trabajo. La jornada fue una oportunidad para que estudiantes, docentes y profesionales del sector reconocieran el valor de una arquitectura abierta, incluyente y transformadora.

bottom of page