top of page
Evento anterior

Conversaciones sobre arquitectura Herrera, Bonilla - Universidad de América

MAY

13

2025

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

El pasado 13 de mayo la Universidad de América fue anfitriona de un evento académico de gran relevancia para el pensamiento arquitectónico contemporáneo en la región. En el marco del cuarto ciclo del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: Espacios Abiertos / Espacios Colectivos, se desarrolló una enriquecedora jornada de diálogo e intercambio de ideas que convocó a expertos, estudiantes y profesionales apasionados por una arquitectura que transforma, educa y construye ciudadanía.

Este espacio permitió reflexionar sobre el papel que juegan los espacios públicos, abiertos y colectivos en el desarrollo de ciudades más equitativas, inclusivas y culturalmente significativas. En particular, se destacó cómo la arquitectura —cuando se concibe desde el respeto por el contexto y la participación comunitaria— puede convertirse en una poderosa herramienta pedagógica y social.

El conversatorio contó con la valiosa participación de un panel de expertos de gran trayectoria:

Diana Herrera, arquitecta líder del proyecto ganador en la categoría Colombia con el Parque Educativo Saberes Ancestrales, una obra que honra la memoria cultural y territorial a través de un diseño que integra conocimiento ancestral, espacio público y comunidad.

María Elvira Madriñán, arquitecta y presidenta de la Fundación Rogelio Salmona, quien compartió los valores fundamentales del Premio y del legado del maestro Salmona, destacando su visión sobre la arquitectura como arte social, como expresión cultural y como elemento esencial en la construcción de ciudad.

Daniel Bonilla, arquitecto responsable del diseño del Centro de Atención Integrada de la Universidad de los Andes, una de las obras seleccionadas en esta edición del Premio. Su intervención profundizó en la relación entre arquitectura, academia y urbanismo, resaltando cómo el diseño puede fomentar nuevas dinámicas de interacción y aprendizaje en espacios integrados y multifuncionales.

Durante la jornada, se hizo especial énfasis en el sentido de pertenencia que debe guiar cada intervención arquitectónica, entendiendo que los proyectos exitosos son aquellos que logran ser apropiados por las comunidades que los habitan. Se resaltó también la importancia de incorporar enfoques pedagógicos, sociales y culturales en el diseño arquitectónico, especialmente en contextos donde el espacio público se convierte en escenario de transformación y encuentro.

Este tipo de iniciativas no solo permiten visibilizar proyectos ejemplares en Latinoamérica, sino que también fortalecen la dimensión académica del ejercicio arquitectónico, promoviendo un pensamiento crítico y comprometido con el entorno.

bottom of page